martes, 28 de octubre de 2014

CLIMA

Clima


La ciudad de Puerto Maldonado tiene un clima cálido y  lluvioso todo el año, con excepción de los meses de junio y julio en los que la temperatura puede bajar por el friaje, ocasionado por los vientos provenientes del Sur (La Patagonia) que llegan a la Amazonía. La época de lluvia es de noviembre a abril. En las localidades de la provincia del Manu el clima es templado y lluvioso, con alta humedad atmosférica y presencia de neblinas en las mañanas; en estas zonas de selva alta las precipitaciones son mayores que en la selva baja.

Templado

                    Temperatura máxima 33°C91°F Temperatura mínima 17°C63°F 

GASTRONOMIA


PLATOS TÍPICOS:


LA PATARASHCA: Es un potaje hecho con trozos de pescado con bastante sal, envuelto con hojas de plátano.

SARAPATERA DE MOTELO: Plato típico (sopa) hecho con carne de tortuga o motelo, plátano rallado, yuca y para darle el sabor especial, el sacha culantro.

EL MUSHANGUE: Hecho con huevos de tortuga de cocha o taricaya, azúcar y fariña, al cual se acompaña plátano verde semisancochado.

EL TACACHO: Plato típico de plátano sancochado o frito con chicharrones, sal y manteca.

EL JUANE: Existen dos tipos de juanes, el más común es hecho a base de arroz, huevos, carne de gallina o chancho y condimentos. El otro plato es hecho a base de pescado, yuca y otros condimentos.

EL TIMBUCHE: Plato típico, hecho a base de pescado(bocachico, carachama, lizas, palometas, es decir pescados chicos) en trozos con su plátano.

PAN DE ARROZ: Plato típico a base de arroz molido con yuca molida y manteca de chancho.

ASADO DE PICURO: Plato típico hecho a base de carne de picuro con puré de yuca.

ASADO DE VENADO: Plato típico que incluye tacacho, ensalada y carne de venado.

ENSALADA DE PALMITO: Acompañado de palta y zanahoria.

EL PUCUHCUY: Tortillas hecho a base de maíz, leche.

INCHICAPI DE GALLINA

ASADO DE PESCADO

CALDO DE CARACHAMA



BEBIDAS TIPICAS:

LA AGUAJINA: hecho de Aguaje, Agua y Azúcar.

EL UNGURAHUI: hecho de Ungurahui, Agua y Azúcar.

EL CHAPO: hecho de Plátano, Agua, Azúca y Leche.

COCONA: hecho de Cocona, Agua y Azúcar.

CARAMBOLA: hecho de Carambola Agua y Azúcar.

MARACUYA: hecho de Mayacuya , Agua y Azúcar.

PIHUAYO: hecho de Pihuayo, Agua y Azúcar.

EL MASATO: Hecho a base de yuca molida, hervida y fermentada.



EL HUARAPO: Es una bebida de jugo de caña, hervida y fermentada. De ésta bebida también se deriva el vinillo de caña.

PROVINCIAS



Tambopata



Ubicada íntegramente en territorio selvático, abarca las cuencas de los ríos Tambopata,Madre de Dios, Las Piedras e Inambari; a lo largo de este último río existen lavaderos de oro, cuya explotación a dañado mucho a los ecosistemas adyacentes, debido a que el proceso de extracción implica el uso de mercurio, metal pesado, altamente contaminante.


Es la provincia de mayor actividad económica, pues en ella se encuentra la capital departamental, Puerto Maldonado.


En su jurisdicción se encuentra la zona reservada de Tambopata – Candamo y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Otra actividad importante en la producción, aparte de la minería, es la extracción de castaña, de algunos árboles maderables y el cultivo de cacao, café, arroz y jebe.







Tahuamanu

La Provincia peruana de Tahuamanu es una de las tres provincias que conforman el Departamento de Madre de Dios, perteneciente a la Región Madre de Dios.






Geografía

Limita al norte con Brasil, al este con Bolivia, al sur con la Provincia de Tambopata y al oeste con el Departamento de Ucayali.
División Administrativa

La provincia tiene una extensión de 21 126,88 kilómetros cuadrados y esta dividida en tres distritos:

Iñapari

Iberia

Tahuamanu

Población

La provincia tiene una población aproximada de 7 500 habitantes


Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Iñapari.


Manu

La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al sureste del Perú, ubicado parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1.532.806 ha; la Zona Reservada, con 257.000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120.000 ha.










Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Madre de Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al sureste del Perú, ubicado parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1.532.806 ha; la Zona Reservada, con 257.000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120.000 ha.







Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Madre de Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

DANZAS

La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos según estudios realizados por historiadores y Antropólogos.

La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y diversificada actividad folklórica, empero la incursión de expedicionarios en zonas habitadas por éstos, hicieron que desaparezca vestigios de una cultura folklórica y costumbrista muy rica.

Por ejemplo las danzas y música nativa, tienen diversidad de sentidos y aplicaciones, pero son de carácter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la solución de una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta en la curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual.

Bailes típicos


  • Changanakuy
  • El Otorongo
  • El Suri
  • Fiesta Nativa
  • El Castaño
  • Danzas y musica nativa
Las danzas de los nativos tienen diversidad de sentidos e interpretaciones, pero la mayoría son de carácter espiritual, que expresan llanto, melancolía , miedo, guerra, defensa y humillación.

Sin embargo, en la actualidad en varias etnias de Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura mestiza. La melodía musical, los instrumentos musicales ya no son propios de los grupos nativos. Existe un mestizaje de costumbres, logrando resaltar los siguientes bailes típicos: Changanacuy, Otorongo, Suri y el castañero.

Pero sin embargo los procesos de desarrollo cultural modernos, se están experimentando en las comunidades nativas, corriendo el riesgo de perder las tradiciones, costumbres, leyendas y demás de manera irresistible a medida que la civilización y desarrollo cultural avanzan hacia un "Mundo Desarrollado".

Lista de Danzas de MADRE DE DIOS:


  • Danza de Madre de Dios CHACUYCAZA
  • Danza de Madre de Dios EL RITUAL
  • Danza de Madre de Dios LOS GUERREROS
  • Danza de Madre de Dios EL YACUMAMA
  • Danza de Madre de Dios EL SURI
  • Danza de Madre de Dios EL TINGOTERO
  • Danza de Madre de Dios EL CHULLACHAQUI
  • Danza de Madre de Dios EL AYAHUASCA
  • Danza de Madre de Dios DON JUANECO
  • Danza de Madre de Dios EL TUNCHE
  • Danza de Madre de Dios EL YANGUNTURO
  • Danza de Madre de Dios RITUAL MACUMBERO
  • Danza de Madre de Dios LAS AMAZONAS
  • Danza de Madre de Dios EL TACACMTO
  • Danza de Madre de Dios LA ANACONDA
  • Danza de Madre de Dios RITUAL DEL AYAYMAMAN
  • Danza de Madre de Dios EL CASTAÑERO
  • Danza de Madre de Dios CHANGANAKUY
  • Danza de Madre de Dios EL OTORONGO
  • Danza de Madre de Dios FIESTA NATIVA

HISTORIA Y GEOGRAFIA



Departamento de Madre de Dios.

El departamento de Madre de Dios es el menos poblado del Perú.
Madre de Dios cuenta con paisajes encantadores, selvas vírgenes, anchos y pausados ríos, lagos y lagunas rodeados de flores y palmeras, todo esto en conjunto constituye un paisaje inolvidable.

Madre de Dios

La región de Madre de Dios fue conocida en el imperio Inca como Antisuyo.
A pesar de la extracción de los recursos naturales Madre de Dios sigue teniendo gran cantidad de selva vírgen.
Desde épocas remotas se manifiesta la presencia del hombre en la selva de Madre de Dios.
Antiguamente el departamento de Madre de Dios era llamado como Amarumayo.
Algunas misiones religiosas intentaron evangelizar al los pobladores pero en varios intentos fracasaron, por causa de resistencia y violencia por parte del pueblo.
En 1980 Carlos Fermín descubrió un paso que unía las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de Dios. Después de dos décadas llegaron comerciantes y aventureros a descubrir nuevas rutas encontrando numerosos sitios de arboles de caucho y minas oro.
El 26 de diciembre de 1912 se creó el departamento de Madre de Dios.

INTRODUCCION




Madre de Dios - Perú

Mi principal objetivo es que ustedes se informen sobre la maravillosa tierra que poseemos.
Un ejemplo claro tenemos a Madre de Dios el departamento alberga 575 variedades de aves, 1,200 de mariposas, 135 especies de hormigas y una de las mayores biodiversidades del planeta, además de las reservas Tambopata, del Manú y el Santuario de las Pampas de Heath.
Y con este blogs entrarás a un mundo donde todo es color.Te mostraremos que debes sentirte orgullosa de tu tierra porque alberga mucha riqueza.